Este mamífero, venenoso y escurridizo, endémico de La Hispaniola, se une al club de especies con genoma secuenciado gracias a una investigación ganadora del premio GigaScience 2017
Doctor Tarás K. Oleksyk, investigador principal, con uno de los especímenes analizados. Las muestras de solenodontes se tomaron a medianoche, por sus hábitos nocturnos.
Foto: Yashira Afanador
La biodiversidad de la isla La Hispaniola cautiva a investigadores de todo el mundo y la hace un escenario privilegiado para los estudios científicos en esta materia. El solenodonte es solo una de miles de especies endémicas; otras son las iguanas Rinoceronte (Cyclura cornuta) y de Ricord (Cyclura ricordii). Estas iguanas habitan en los alrededores del Lago Enriquillo y de la península de Pedernales y, si bien ambas especies están en peligro de extinción por la destrucción de su hábitat y otros factores, las iguanas de Ricord son las más afectadas.
Para abordar posibles soluciones a esta amenaza, la bióloga Rosanna Carreras De León, Laboratorio de Genética del INTEC, dirige una investigación que aportará datos relevantes sobre el comportamiento de anidación y demás aspectos reproductivos de la Cyclura ricordii, así como los patrones de dispersión de los adultos y las repercusiones genéticas de la hibridación ya confirmada con la Cyclura cornuta. Los hallazgos que arroje el estudio serán empleados para elaborar recomendaciones de políticas para la conservación de las dos especies, cuyo rol en la dispersión de semillas son esenciales para mantener el equilibrio del ecosistema de bosque seco.